¿Quieres conocer todos los secretos del mundo del jamón y otros productos de Granada y la Alpujarra? ¡Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias y ofertas exclusivas!
Todo el mundo alguna vez ha escuchado hablar de los Jamones de Trevélez, piezas muy típicas de Granada y muy conocidas por el entorno dónde se elaboran, y por su gran sabor, calidad e historia.
La historia de los Jamones Granadinos de Trevélez data de varios siglos atrás. Las condiciones climatológicas tan peculiares que se encuentran en esta población, que está ubicada a los pies del Mulhacén, permiten una curación de los jamones natural y sin conservantes.
Poco a poco gracias a su calidad y a que se va extendiendo el conocimiento de estas piezas, en el año 1862 la Reina Isabel II otorga el gran privilegio de estampar su sello real en cada jamón elaborado en Trevélez.
Los secretos para elaborar estas exquisitas piezas han ido pasando de generación en generación, utilizando siempre las mismas técnicas artesanales.
El Jamón de Trevélez sigue un proceso artesanal elaborándose pocas piezas debido a su largo proceso de curación natural y la alta selección de la materia prima, por lo que convierte a cada jamón en una pieza única.
Estos prestigiosos jamones solamente puede realizarse en Granada, más concretamente en el área geográfica requerida por consejo regulador del jamón de trevelez , en el corazón del Parque Natural de Sierra Nevada.
Los jamones de Trevélez se elaboran a partir de las razas de cerdos Landrace, Large-White y Duroc. Estas piezas son de capa blanca y conservan la piel completa. Su curación va desde un mínimo de 14 meses hasta 24, y siempre siguiendo un proceso totalmente natural y artesanal, sin añadir ningún tipo de aditivo ni conservante.
Su forma es redondeada, conserva la corteza y la pata, su tamaño suele ser de medio a medio grande. Se caracteriza por su color rojo, ligeramente pálido y por la ausencia de sales nítricas. Al corte es brillante y con grasa parcialmente infiltrada en la masa muscular, ésta de consistencia untuosa, brillante y de color blanco.
Otras de sus principales características son su singular aroma, su sabor suave, ligero, jugoso y poco salado, y su grasa de sabor muy agradable.
La provincia de Granada es, y ha sido desde hace siglos, una zonade elaboración de jamones serranos de gran calidad. Estas piezas son demandadas fuera de las fronteras de nuestro país por su proceso de elaboración y su alta calidad.
Estos jamones cuentan con unas características similares a los jamones de Trevélez, sin embargo, los jamones de la Alpujarra no están controlados por el Consejo Regulador jamón de Trevélez, que es un órgano de gestión y control. Por lo que estas piezas no tienen que pasar un control tan estricto respecto al peso, o porcentaje de merma , tiempo de curación etc. Además, los jamones de la Alpujarra vienen determinados por un pliego de condiciones y es un producto más relajado que el jamón de Trevélez.
La comarca de Baza está ubicada al Noreste de la provincia de Granada. Cuenta con un parque natural, La Sierra de Baza, cuya cumbre alcanza 2271 metros de altitud.
La tradición jamonera está también muy presente en esta localización. Cada productor de esta comarca elabora el jamón según su criterio, pudiendo añadir distintos ingredientes. Estas piezas poseen unas características organolépticas que estánpotenciadas gracias a su curación, que está caracterizada por el microclima que azota esta localidad granadina. Estos jamones destacan por ser robustos, de carne prieta, rojiza.
¿Quieres conocer todos los secretos del mundo del jamón y otros productos de Granada y la Alpujarra? ¡Suscríbete a nuestro boletín y recibe noticias y ofertas exclusivas!